Igreja de Santa Maria do Castelo









Introducción
La Igreja de Santa Maria do Castelo (Iglesia de Santa María del Castillo) se alza en el corazón del casco antiguo de Tavira, un testimonio del rico y estratificado pasado del Algarve. Construida tras la conquista cristiana de Tavira, la iglesia se asienta sobre cimientos islámicos anteriores. Hoy en día, alberga leyendas, monumentos conmemorativos, arcos góticos y azulejos barrocos. Al entrar en Santa Maria do Castelo, participamos de siglos de fe, cuentos populares y la historia viva de la vida comunitaria de Tavira.
Puntos Históricos Destacados
🏰 De Mezquitas a Caballeros: Comienzos Medievales
La Igreja de Santa Maria do Castelo en Tavira se asienta donde una vez estuvo la mezquita principal de Tavira, marcando un giro dramático en 1242 cuando los conquistadores cristianos liderados por D. Paio Peres Correia reclamaron la ciudad. La tradición sostiene que Correia, maestro de la Orden de Santiago, ordenó la construcción de esta iglesia tanto como un hogar espiritual como un tributo a los siete caballeros muertos en la feroz batalla. Sus lápidas de piedra aún son visibles, inmortalizando a estos legendarios defensores.
“El presbiterio de la iglesia contiene las tumbas de D. Paio Peres Correia y los siete caballeros que murieron en 1242.”
— VisitPortugal, Portal Oficial de Turismo
🏗️ Grandeza Gótica y Estilos en Evolución
La forma más temprana de la iglesia reflejaba las líneas robustas y sencillas del gótico parroquial portugués: una planta de triple nave, ábside poligonal y un llamativo portal ojival con capiteles foliados tallados, aún admirados hoy en día. Sorprendentemente, su portal principal y rosetón sobrevivieron a siglos de alteraciones. Hacia el siglo XVI, Santa Maria do Castelo mezclaba características del gótico tardío y manuelino: la Capela do Senhor dos Passos añadió una bóveda de crucería, combinando el orgullo local con las corrientes artísticas de la época.
💥 Destrucción por Terremoto y Renacimiento Barroco
El terremoto de Lisboa de 1755 dejó a Santa Maria do Castelo en ruinas. El obispo D. Francisco Gomes do Avelar lideró un renacimiento; hacia 1790, el arquitecto italiano Francisco Xavier Fabri había transformado la iglesia en una maravilla barroca y neoclásica, pero armonizada con la estructura gótica original. La torre del reloj, posiblemente un minarete convertido, todavía ancla el lado norte, mientras que espléndidos azulejos barrocos (baldosas de cerámica pintada) sobreviven en la capilla, dando testimonio silencioso de la prosperidad pasada de Tavira.
“A principios de la década de 1790, el Obispo, con el arquitecto Francisco Xavier Fabri, había reconstruido esencialmente Santa Maria do Castelo.”
— SIPA / DGPC Estudio Arquitectónico
🕰️ Redescubrimiento Moderno y Patrimonio Vivo
Santa Maria do Castelo no ha dejado de revelar sus secretos. En 2021, los restauradores descubrieron una estructura barroca oculta detrás del altar: una pirámide de piedra con escalones pintados con motivos del siglo XVIII, sellada durante dos siglos. Hoy en día, las restauraciones en curso salvaguardan el techo de madera de la nave y las paredes centenarias. Las historias locales perduran, mientras los ancianos recuerdan el sonido de la campana "toque das almas" al anochecer y las procesiones marianas especiales que protegían la ciudad a través de plagas y sequías.
💡 Consejo para el Visitante
Su visita a Santa Maria do Castelo se complementa maravillosamente con el cercano Castillo de Tavira. Suba a la torre de la iglesia para disfrutar de una vista sobre el corazón medieval de la ciudad y reflexione sobre las historias contenidas en las lápidas y los azulejos.
Cronología y Contexto
Cronología Histórica
- Anterior a 1242 – En este lugar de Tavira se levanta una gran mezquita árabe.
- 1242 – Conquista cristiana de Tavira; la tradición dice que la iglesia fue fundada por D. Paio Peres Correia.
- 1242–1245 – El rey Sancho II concede Tavira y la iglesia a la Orden de Santiago.
- Finales del siglo XIII – Se construye una iglesia gótica que se convierte en la principal iglesia parroquial de Tavira.
- Siglos XIV–XVI – Renovaciones góticas y manuelinas; se añaden capillas y bóvedas.
- 1718 – Se encuentra una tumba árabe con una espada debajo de la iglesia.
- 1755 – Devastador terremoto de Lisboa; la iglesia sufre daños.
- Década de 1790 – Importante reconstrucción barroca-neoclásica dirigida por el obispo Avelar y el arquitecto Fabri.
- 1910 – Clasificada como Monumento Nacional de Portugal.
- 2021–2024 – Descubrimiento de una estructura barroca oculta; importantes proyectos de restauración en curso.
Cimientos Estratificados: Continuidad y Adaptación
La Iglesia de Santa María do Castelo resume la evolución de Tavira desde una ciudad islámica hasta un símbolo del Portugal cristiano. Su construcción inicial, que reemplaza a la mezquita, refleja la transformación deliberada típica del período de la *Reconquista* (reconquista cristiana de la Península Ibérica). La orientación ligeramente desviada de la iglesia medieval es evidencia de que su diseño aún puede conservar partes del plano de la antigua mezquita. Esta adaptación de los espacios sagrados no fue exclusiva de Tavira, sino que forma un patrón en las fronteras disputadas de Iberia, donde la conquista requería tanto la integración religiosa como la cívica.
Iglesias Defensivas: Órdenes y Autoridad
Poco después de su fundación, Santa María do Castelo se asoció con la Orden de Santiago, que gobernó grandes extensiones del Algarve. La influencia de esta orden militar-religiosa es visible no solo en las tumbas, sino también potencialmente en la fachada fortificada de dos torres, un rasgo compartido por otras iglesias como Santa Maria do Olival en Tomar. La iglesia de Tavira funcionó así como centro espiritual y baluarte, lo que subraya la naturaleza turbulenta y estratégica del Algarve medieval.
Resiliencia a través del Desastre: Terremoto, Renovación e Hibridación
El destino de la iglesia se vio profundamente afectado por la devastación del terremoto de 1755, que obligó a una reconstrucción casi total. La mezcla de elementos góticos, manuelinos, barrocos y neoclásicos que se observa hoy en día es producto de la resiliencia. En lugar de borrar el pasado, los sucesivos constructores armonizaron los estilos, creando un palimpsesto visual que evoca la identidad perdurable de Tavira. La yuxtaposición de portales medievales y rosetones dentro de un marco barroco invita a la comparación con otras iglesias del sur, como la Catedral de Silves, igualmente reimaginada después del desastre, o la iglesia-mezquita de Mértola, que conserva mucha más arquitectura islámica dentro de sus muros cristianizados.
Significado Socio-Cultural y Memoria Comunitaria
Santa María do Castelo es más que un artefacto; da forma al paisaje cívico y espiritual de Tavira. Durante siglos, la iglesia fue el lugar de rituales que marcaban el ritmo de la vida local: bautismos, funerales y procesiones que reforzaban tanto la fe como la comunidad. La tradición oral mantiene viva la leyenda de los Siete Caballeros, transformando la iglesia en un panteón y un lugar de narración local. Rituales como el "toque das almas" (campanadas por las almas) y la veneración de Nossa Senhora do Castelo (Nuestra Señora del Castillo) preservan el patrimonio inmaterial entrelazado con las piedras tangibles.
Contexto Comparativo: Única y Representativa
Si bien existen paralelismos con Silves y Mértola, Santa María do Castelo destaca por su combinación de monumentalidad, arte estratificado y adaptación continua. A diferencia de Mértola, que conserva una estructura islámica visible, la iglesia de Tavira expresa su pasado estratificado a través de la leyenda, la arquitectura adaptada y el uso continuo. Su viaje desde la mezquita árabe hasta la fortaleza gótica y la pieza central barroca refleja la narrativa más amplia de Portugal de conquista, creatividad y renacimiento. Comprender estos patrones entrelazados profundiza nuestra apreciación del papel distintivo y vital del sitio tanto en la memoria local como en la nacional.